Nuestro equipo trabaja activamente en el desarrollo, implementación y perfeccionamiento de las técnicas sin restringirse al papel de facilitadores del proceso con la intención de brindar un servicio integrado de asesoramiento para colaborar en el desarrollo del potencial humano, la gestión de la calidad, la seguridad laboral y la protección medio ambiental.
Las normas de la serie ISO 9001 establecen requisitos mínimos para la gestión de la calidad en forma genérica para todo tipo de organización, enfocándose en la satisfacción de los clientes, las partes interesadas, la gestión por procesos y la mejora continua. La mayoría desconoce que la implementación de un SGC se puede realizar de manera de constituir una solución y herramienta para ordenar el crecimiento continuo de una organización. Lo cierto es que obtener una certificación de SGC no solo ayuda a crecer a las organizaciones, sino que de hecho les representa una ventaja competitiva, que les permite diferenciarse en el mercado como referente de calidad y excelencia. En la nueva versión de la norma, justamente se destaca la integración con el negocio desde el abordaje de la gestión de riesgos
Una organización responsable debe prevenir cualquier daño en la salud o seguridad personal que pueda afectar a sus colaboradores, vigilando y administrando sus procesos o actividades de tal manera que se genere conciencia en la organización y se establezcan los procedimientos operativos que permitan garantizar la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes. Un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (SG SySO) permite integrar estos esfuerzos para lograr este beneficio.
Esta norma establece los requisitos que debe cumplir un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional, para que las organizaciones puedan optimizar el rendimiento de su sistema, así como controlar eficazmente los riesgos asociados a sus actividades. Si bien esta norma es compatible e integrable con los SGC y SGA (ISO 9001/ISO14001) no requiere de la existencia de estos sistemas para su implementación. La gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional, significa mantener el control del riesgo en sus actividades, productos o servicios sobre las personas y prevenir sus lamentables consecuencias, a través del cumplimiento de todas las reglamentaciones pertinentes y de las recomendaciones de esta norma. Con este SG, una organización no solo podrá obtener los beneficios de imagen por la responsabilidad social empresaria que esta gestión implica, sino también notables mejoras para las personas y reducir costos.
Contaminar el entorno resulta cada vez más caro, el principio “quien contamina paga” se debe tener muy en cuenta a la hora de llevar a la práctica actuaciones encaminadas a destruir el equilibrio ecológico natural establecido. No solamente se trata de reparar el daño provocado y de soportar una sanción económica, por otra parte, una empresa que contamina transmite una imagen de empresa nada favorable en los criterios ecológicos muy influyentes hoy en día en los consumidores.
Es un sistema estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección ambiental que suscribe una Empresa.
El objetivo perseguido por estos sistemas es garantizar una mejora en el comportamiento medioambiental de las empresas, en especial, en todo lo relacionado con:
Abordando estas cuestiones desde la perspectiva del ciclo de vida.
Una forma muy eficiente para llevar una correcta gestión de la Calidad de proceso, el Medio Ambiente y la Seguridad y Salud, es realizar una gestión integrada de dichos sistemas. Resulta un concepto lógico cuando la mayoría de sus contenidos resultan comunes. La escasez de recursos humanos y materiales, así como la generación de una excesiva documentación, son causas habituales de la menor adopción de este tipo de sistemas por las Pymes en comparación con las grandes empresas.
El objetivo es dotar a una organización de la metodología y medios necesarios para satisfacer al cliente con los productos y servicios, y al mismo tiempo garantizar la protección medioambiental y la prevención de la contaminación, prestando especial interés a minimizar los riesgos laborales propios de la actividad.
Estos sistemas de gestión tienen principios comunes a todas las normas como es la responsabilidad de la dirección, el análisis preliminar, la política del sistema integrado, documentación, etc. Al mismo tiempo, muchos son los procedimientos comunes a todas ellas: Información Documentada, Determinación de Objetivos y Metas, Responsabilidad y Autoridad, Comunicación Interna y Externa, Seguimiento y Medición, Auditoria del Sistema Integrado, Tratamiento de No Conformidades y Revisión por la Dirección. En todos ellos se tendrán presentes criterios de calidad, medio ambiente y seguridad y salud.
Todas las empresas necesitan comprar insumos o elementos, contratar servicios o tercerizar parte de sus procesos para llevar adelante sus negocios y, a simple vista, se puede observar y percibir la influencia que los mismos tienen en la satisfacción de sus clientes, y en los procesos internos.
De allí entonces, la importancia de poder confiar en la calidad ofrecida por quienes son proveedores. Esto los ubica en una posición distinta a la tradicional, podríamos estar frente a situaciones de socios estratégicos. Desde este punto de vista, se hace necesario para la competitividad de una empresa, tratar en los sistemas de gestión los suministros como parte integral de los negocios de la empresa.
La calificación de proveedores permite conocer la capacidad que tiene un proveedor para cumplir con sus requerimientos. Además, el proceso de calificación de proveedores es la base del desarrollo del proveedor, ya que los resultados de las auditorías permiten determinar la habilidad o competencia técnica en los rubros ofrecidos y la magnitud de las operaciones que es capaz de realizar, además de proveer información para la mejora del desempeño del proveedor.
Por otra parte, en relación a gestión de la seguridad, salud y protección del medioambiente se hace fundamental la evaluación y control de los contratistas proveedores de servicios.
La estructura y el diseño organizacional ayudan a las empresas a comprenderse a sí mismas e idealmente a trabajar en conjunto para llevar a cabo todas las tareas y alcanzar todos los objetivos de una organización. A menudo, cuando una empresa es pequeña y se pone en marcha, se dejan de lado estos dos conceptos, mientras que se da cuenta de su identidad, tareas, funciones y todas las cosas que la estructura y el diseño organizacional ayudan a poner en orden. Si bien la estructura y el diseño son dos partes de un mismo todo, tienen algunas diferencias que los gerentes deben entender para dar mejor forma a sus negocios.
La estructura organizacional es el esqueleto de una organización. Es una expresión de quien está realizando las diversas funciones y tareas de una empresa y cómo estas personas se relacionan entre sí. La estructura organizacional abarca una lista de las distintas posiciones de trabajo, títulos y obligaciones de una empresa, y la estructura de esta información o de la cadena de mando entre ellos. La estructura es una exposición de la situación actual, no los ideales, intenciones o mejoramiento de una organización. La estructura organizacional no incluye "deberes".
Cuando los líderes de una empresa desarrollan planes sobre cómo su empresa debe funcionar o funcionaría mejor, emprenden el negocio del diseño organizacional. El buen diseño hace un inventario de todas las tareas, funciones y objetivos de una empresa, y luego desarrolla las agrupaciones y ordenamientos de puestos de trabajo, departamentos e individuos para lograr los objetivos mejor y más eficientemente. Parte del diseño incluye la definición de competencias tanto corporativas como funcionales, las cuales nos permiten identificar aquellas habilidades que hacen única a nuestra organización.
Las Buenas Prácticas Agrícolas se constituyen en el núcleo de la agricultura moderna al integrar bajo un solo concepto las exigencias agronómicas y las del mercado. En la actualidad más que un atributo, son un componente de competitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicancias económicas que ello hoy supone (mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidación de los actuales, reducción de costos, etc.).
Las BPA constituyen una herramienta cuyo uso persigue la sustentabilidad ambiental, económica y social de las explotaciones agropecuarias, especialmente la de los pequeños productores subsistenciales, lo cual debe traducirse en la obtención de productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables para el autoconsumo y el consumidor.
GLOBALGAP es un organismo privado que establece protocolos para la certificación de productos agrícolas de forma voluntaria a nivel mundial. Las normas GlobalGAP han sido impulsadas por una asociación de minoristas y productores agrícolas, que establecen requisitos estándar para aplicar Buenas Prácticas Agrícolas (GAP) en diferentes tipos de explotaciones agropecuarias.
Damos servicios a organizaciones pequeñas, medianas y grandes, en capacitación, talleres, auditorías internas y asesoría en el diseño e implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para dar cumplimiento al protocolo GLOBALGAP.
La norma cubre desde el momento en que la planta se encuentra en el suelo (origen y puntos de control de semillas) o desde el momento en que el animal se incorpora al proceso de producción, hasta la obtención del producto final no procesado.
Cabe destacar que, cualquier productor de productos agrícolas básicos cubiertos por la normativa de Aseguramiento Integrado de Fincas que desee obtener el certificado de GLOBALGAP, podrá solicitar la certificación a través de un Organismo de Certificación aprobado por GLOBALGAP.